Ir al contenido principal

Carcel de Mariona : la ciudad de la esperanza




La ciudad de la esperanza
(Pubicado en Diario Colatino. Revista TresMil.San Salvador. 2010)
  
Fotografía: Diario La Página. El Salvador.


A "…los tristes más tristes del mundo.
Mis compatriotas, mis hermanos"
Roque Dalton
A manera de prólogo.

Un día aprendí lo que ya hombres, mujeres, niñas y niños de mi país han sabido siempre tras aprenderlo en carne propia: aprendí como se debe de comer y masticar una tortilla para que calme un hambre asesina: comerse primero sólo la mitad y masticarla despacio,   lo más despacio posible, casi rumiarla. Luego, comerse la otra mitad, repitiendo la operación. También, supe que el agua es lo más vital del organismo: tres días de privación  producen fiebre, alucinaciones y obliga a beberla de donde sea, incluso del retrete.
Aprendí que un grito de dolor al ser escuchado, te puede hacer vomitar de dolor a ti también.  Que si uno va a morir, y ama, desea por lo menos que aquéllos que te amen, vean tu cadáver y sepan que has muerto. Que no sufran de no saber de ti.
Comprendí por qué, quien te trata como ser humano, y te habla, cuando te encuentras tratado como no- ser- humano por otros, puede convertirse para ti, en tu mejor amigo, aunque quizás no lo sea nunca.
            Pero lo que quiero contar no es en sí un suceso personal, por lo tanto, esto no pretende ser una memoria. La intención primera es todo lo contrario: quiero compartir la existencia de otros; personas con las que conviví en un momento de mi vida. Personas que llevaron o llevan todavía quizás, la herida de la desgracia en el centro de sus vidas y que como tantas otras, son seres olvidados dentro de su propio destino, por aquello que llamamos justicia, ventura, suerte, dignidad o bendición.
Eran las doce de la noche de un veinticuatro de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve. Con mis manos esposadas  me secaba las lágrimas que brotaban sin cesar, una por una, y pasaban rodando por mi cara. La celda estaba oscura, y por la rendija de la puerta por donde nos observaban siempre unos ojos de hielo, se escuchaba un jolgorio que en esa noche de navidad crecía en algún lugar cercano. Eran voces,  gritos y risas de hombres invisibles: eran las voces de los carceleros que atravesaban el acero de las puertas. Al cesar ese bullicio, escuché que comenzaron a sonar los cerrojos: llegaba la cena de navidad: trozos de puerco, sobras del festín. La mejor comida que tuvimos en once días de encarcelamiento… antes de iniciar el viaje que voy a narrar.

Como una entrada al Coliseo.

Éramos unas nueve personas las que arribamos juntas,  y  todos llevábamos una mezcla de alegría y de incertidumbre que nadie que no viviese esa circunstancia, puede imaginar. Sabíamos que a partir de este momento nada pasaría a espaldas de nuestras familias. Sabíamos  que estábamos ya bajo la luz de sol; pero también sabíamos, mejor, imaginábamos, que lo que estaba por venir podía ser a su vez peligroso, amenazador...o mortal. Más quizás en el fondo no nos importaba: uno prefiere una muerte pública que una en el anonimato, es decir, dejando el  suceso de la muerte propia en el limbo del "puede ser", del "quizás", o del "tal vez". Pues era una bendición para la familia, encontrar el cadáver de algún ser querido; como era un privilegio a su vez,  casi un milagro, salir de las cárceles subterráneas de cualquier policía local, y pasar al sistema penitenciario con un nombre y un número de caso. De alguna forma, se seguía viviendo.
Veníamos de las celdas de la Policía de Hacienda y estábamos en la puerta de entrada a los patios del Centro penitenciario La esperanza, de la ciudad  de Ayutuxtepeque, en San Salvador. Este es, aún ahora, el reclusorio más grande de El Salvador. Con una capacidad para quinientos reclusos, en el momento de nuestro arribo “albergaba” cerca de tres mil personas en un área aproximada de medio kilómetro cuadrado. Según la información oficial en este mes*, dos mil ochocientas personas lo habitan actualmente, de los cuales, sólo la mitad ha recibido condena. El resto, está en  “proceso”. Esto equivale a decir, ¡sabrá Dios  cuanto tiempo han de permanecer en ese lugar!.
Mi estadía en ese lugar y en ese suceso, había sido una constante más,  ajena a la casualidad, pues nada era casual por esos días: ser joven y ser universitario, siempre ha sido un delito en países como el mío. Todo  podía tener una justificación,  o si no lo tenía, podía ser inventada, haciendo que cualquier mentira se convirtiera en la más rotunda realidad.
Casi un siglo atrás, de igual forma, llevar un sombrero y un machete de trabajo era suficiente motivo para ser asesinado, hasta que así se fueron sumando decenas de miles de campesinos muertos, llegando a la consumación de aquella Matanza que tan profundas consecuencias ha dejado para la historia y la cultura social de mi país. Y para no ir tan lejos en el tiempo, para algunas personas muy jóvenes, resulta imposible creer, hoy,  que durante los días en que suceden los hechos que he de detallar, como desde inicios de la década del setenta, cargar un libro, un disco, escuchar cierta música, podía ser tan peligroso, que aquel escucha o aquel lector, no pocas veces terminaba muerto.
Así entonces, en el atardecer inolvidable de un día de diciembre, entramos a esta sitio,   y al evocar ese momento me veo como dentro de un grupo de gladiadores romanos –pero sin escudo y sin espada-, que en  algún atardecer de otoño, esperaban con pavor que la reja de metal se abriera para dejar libre el camino al centro de la  arena, donde felinos hambrientos les esperaban para devorarlos a la vista de la multitud que los iba a ver morir, sintiendo por ellos tal vez lástima, tal vez… conmiseración. Los seis mil ojos que ese momento nos veían entrar  ¿Se condolían a su vez? ¿Se entristecían por nosotros? o se  veían a sí mismos, como cuando ellos empezaron su propio viaje -a veces sin retorno-  al fondo de esta  prisión.
Entramos. Luego fuimos conducidos –escoltados-a la celda del jefe del  sector tres, que era uno de los edificios de la penitenciaría. Esta persona ante la cual fuimos llevados,  era un hombre como de unos cuarenta y cinco años, de gestos amables y voz estentórea, que llenaba  de una gran energía cada uno de sus movimientos. Al hablar con él,  parecía que uno estaba llegando a un campamento de verano o de montaña,  y que él  era un guía que daba las recomendaciones de horarios, medidas de seguridad, etc., gozando de un perfecto conocimiento del asunto, como alguien que realiza un trabajo bien pagado que le satisface hacer. Vestía muy pulcramente, con una camisa azul claro muy limpia y planchada.  Más tarde supe que se hallaba cumpliendo  una condena de veinte años, por un delito que no intento mencionar.
Estando en esta celda a la que fuimos llevados, -que era, digamos, el "lobby" del sector, y cuyas paredes color celeste  recuerdo  claramente también por su limpieza-, alguien nos ofreció de comer. Comimos sin entusiasmo, sin hambre, por cortesía. Un momento después, salimos para ser llevados a nuestro lugar de estancia indefinida. El grupo había sido  repartido en varias celdas, y yo seguí al hombre de la voz fuerte por un estrecho pasillo, oscurísimo, atestado de personas que iban y venían en esa pequeña ciudad, como yendo a atender mil quehacer que en ese momento yo no podía adivinar ni tan siquiera. Algunos me miraron seriamente a los ojos, diciéndome algo que nunca logré entender,  indescifrable. Me encontraba en los pasadizos del castillo de las esperanzas perdidas, diría, y sus habitantes llevaban en su frente el blasón convenido de la desconfianza.
Mi acompañante me dejó por fin a la entrada de lo que iba a ser mi celda: la número 11. Este era un espacio dividido en dos habitaciones o alas, como de unos cinco metros de largo por ocho de ancho. En uno de estas alas había cuatro camarotes, por lo que se deduce que  igual número podía haber en la otra ala  -que nunca conocí por cierto-,  y que por lo tanto, con seguridad, 16 personas habitaban allí en total. Me enteré que yo era el residente numero 23 de la celda, y muy inmediatamente concluí entonces, que yo, no dormiría en ninguno de esos camarotes.
Al entrar aquí me recibió el “encargado” de celda y empecé a intuir algo inesperado que me dio cierta calma. Era como entrever cierto orden o jerarquía que tendría que venir de algún lado y, que si eso existía, tenía que haber de alguna manera cierta forma organizada de convivencia, cosa que yo no imaginaba en un lugar como este. El jefe de mi celda,  era también un hombre de mediana edad, que infundía  mucho respeto, no sólo a causa de  su edad, - era el segundo mayor de todos- sino,  por su  forma de conducirse con los demás: menos amable que el primero que he referido, este ejercía su función de una forma casi militar, pero sin dejar de ser respetuoso, usando el usted permanentemente, en lugar del tuteo al que uno se va acoplando con el paso del tiempo. Me señaló el lugar que iba a ser mi "cama": abajo del primer camarote de la entrada, al lado derecho. Al avanzar  unos pasos más adentro de la celda, y no recuerdo si lo manifesté o lo dejé entrever, -mas era evidente que yo  no llevaba nada conmigo, excepto  la ropa que andaba puesta-; y si bien, venia ya acostumbrado a medio mes de extremas circunstancias que sin otra opción, tendría que seguir soportando, he acá que, estas personas me recordaron de golpe, que yo también tenía que tener por ahí, en algún sitio, mi  dignidad humana extraviada.
Y es  que  se produjo a mi entrada un acontecimiento inesperado que ha quedado grabado en mi memoria para siempre. Un hombre, a quien llamaban "El pájaro", se acercó desde el otro lado de la celda - no me recuerdo si le vi al entrar-, y me entregó una manta  casi hecha jirones, al tiempo que me decía... creo: " Para que duerma". Yo tomé la manta entre mis manos, sorprendido... Creo que ni siquiera le di las gracias a causa de mi confusión con todo. Noté que  me miró de forma tímida y retornó a su lugar del otro lado de la celda, que como dije, nunca conocí.
Aquel hombre, nunca me pidió nada a cambio por el favor prestado, y así esa noche, me envolvió el tibio efluvio de la solidaridad en medio de la total miseria y la absoluta carencia. ¿Adónde estará ahora aquel pájaro, generoso, que compartió conmigo parte de su nido? Espero que vuele sereno, por lo largo horizonte de la libertad…
Llegaron las seis de la tarde y la celda se cerró tras de mí, de forma  brutal, con un sonido que no me gusta evocar, aun hoy, después de veinte años: metálico, frió, agudo e indolente. Y todos enseguida me olvidaron entretenidos en sus quehaceres, mientras yo me agaché para meterme en mi cueva, como a un refugio que al fin me pertenecía y me daba cierta seguridad. Pero venia  lo más impredecible: la primera  noche en la celda de este… no puedo decir incierto, si no,  más que cierto lugar de incertidumbres.
Es interesante ver como los seres humanos nos acostumbramos a todo, en el amplio sentido del término. En un espacio reducido, 22 personas deambulaban y convivían como seres que se habían asimilado al espacio, a los sonidos, al tiempo de aquel pequeño mundo rectangular. Una vez se cerró - o fue cerrada- la puerta  de la celda, observé ese convivir desde mi sitio: unos cocinando, otros comiendo, otros más allá  ordenando no se qué de sus pertenencias. No puedo evocar completamente, y aunque lo pudiera hacer, no podría describir cómo el hacinamiento había moldeado  a estos hombres de tal forma que  el diapasón de sus movimientos se había reducido, sus giros se habían resumido y su andar acortado, en el vivir y convivir de esta estrechez. Solo sus voces parecían querer ir, volar  más allá de sus espacios, y al entrecruzarse todas, formaban un rumor de océano que me rodeaba con un sentimiento indecible de miedo, de fatalidad y de asombro. Pues con el correr de los minutos, yo me iba dando cuenta que yo ya era uno de ellos; una de esas voces que venían de todas partes queriendo escapar a cualquier lado.

Éramos inquilinos del hacinamiento, hermanos de lo reducido, miembros de la logia del destino incierto. Y la tarde se extinguía sobre los condenados o los sin condena, sin importarle si sumar o quitar un día más, a la existencia de tanto ser sin esperanza.
Al ir observando mi nuevo mundo, advertí que había una cocina destinada para cada ala de la celda. O sea, una cocina para ser ocupada por once reclusos. Era una cocina de gas, de una sola hornilla, negra y alta, muy comunes por aquellos años en los hogares pobres de mi país. Algunos inquilinos ponían sus recipientes al fuego  y preparaban sus alimentos a esa hora; otros, - me fui dando cuenta- compraban su comida antes de entrar  a la celda. También a esa hora, - según observé-, era usual alquilar un aparato de televisión para el grupo, lo que me sorprendió muchísimo.
El negocio funcionaba así. Un recluso, que quién sabe como le dejaban andar afuera de su celda a esa hora, deambulaba por los pasillos cargando él mismo entre cuatro o seis televisores. Previamente, entre los habitantes de una celda se recolectaban los dos colones (veinticinco centavos de dólar por aquel tiempo), que el alquiler requería, -si es que no había ninguna película interesante esa noche que aumentase el costo del alquiler unos cincuenta centavos más-. Después de recolectado el dinero y entregado al encargado que deambulaba ofreciendo el alquiler; este sujeto aparecía luego con el televisor, el cual era uno de esos aparatos pequeños, de nueve pulgadas, blanco y negro, de tapadera anaranjado; y tras un procedimiento diseñado y conocido previamente, el aparato era conectado y puesta la antena dentro de un sistema de alambres que colgaban del techo. De esta forma, sólo Dios sabe cómo, la señal se recibía regularmente. Recuerdo con angustia haber repasado las series de Patrulla Motorizada- con sus antipáticos protagonistas-, los videos de la Lambada – con sus para nada antipáticas bailarinas- y otros programas que por esos días estaban de moda.
Con los días, y después de analizar mis gustos personales, mis compañeros de celda me motivaban a contribuir a la cuota de alquiler, con la oferta de dejarme ver el noticiero de la noche. Oferta que era olvidada intencionalmente, en medio de una buena película en la cartelera del canal seis.
Como se puede deducir, me sorprendió todo este ritual: el uso de cocinas, fósforos, alambres, hoyas, etc.; el negocio del televisor... pues uno ingenuamente viene  pensando en esas celdas que ve por televisión, o lee en  los libros,  en las cuales no existe nada más que una cama y las irrestrictas medidas de seguridad que prevén un suicidio, una agresión física o algo parecido. Así, en esas tres horas que iban de las seis de la tarde a las nueve de la noche (hora en que las luces eran apagadas), me encontré sorprendido en esa babel de costumbres,  voces y utensilios.
En esta la primera noche, y antes de que las luces fueran apagadas, ocurrió también algo que fue muy relevante para toda mi estadía. Y sucedió más o menos así. Mientras mis ojos se adaptaban a este sitio,  no se cómo me percaté de que había una  cama al  fondo de la celda, entre las líneas de los camarotes, y que en ella yacía un joven corpulento de cabellos largos, que no participaba de la rutina. Me aproximé a él y le saludé. Después de presentarme y preguntarle que le sucedía, me dijo:
 -Es  que esta gripe me ha tapado la nariz y me cuesta respirar.
 Brevemente – y por hacer conversación-, le dejé saber de una manera que tal vez podía hacerlo sentir mejor. -me refería a esa técnica quiropráctica llamada digito puntura- De forma muy natural pareció confiar en mis palabras, mientras de mi parte, con una actitud que únicamente puedo explicar a partir del espíritu de todo joven,  me aproximé y le apliqué presión con mis dedos cerca de la nariz y en el pecho. Después de unos minutos pudo respirar mejor.
Ese hecho tuvo muy interesantes consecuencias, pues este muchacho, perteneciente a una famosa banda juvenil de un popular barrio de San Salvador, se convirtió para mí en una especie banquero. Al día siguiente, estando de regreso en la celda -y después de haber recibido la primera visita de mi familia-, este muchacho se acercó y me dijo:
-¿Te dejó dinero tu familia? Si te dejaron pisto dámelo. Afuera te lo pueden robar. Yo te lo voy a tener y si necesitás, pedime.
Sin mayor alternativa que ceder al temor, le  entregué el poco dinero que tenia, sintiendo que ésta no seria la ultima vez que iba a quedarme sin fondos monetarios. No obstante, él me preguntaba cada mañana si iba a necesitar dinero y siempre me entregaba lo que le solicitaba, .quedando él al cuidado del resto, siempre haciéndome cuentas claras. Recuerdo que en una ocasión y a partir de un malentendido, alguien me quería agredir  a la entrada de la celda y este personaje saltó desde su cama en mi defensa... paralizando el hecho ipso- facto, con su porte ya acostumbrado a esos gajes del oficio que se resuelven con un machete improvisado –hecho en casa- en la mano.
Pero volviendo la memoria a esa primera noche… no sé como me dormí, creo que me venció la fatiga. No sentí lo duro del suelo- amortiguado sólo por un largo cartón-, y el calor de la sábana que me habían prestado fue el más cómodo que quizás he sentido. Cuando se dieron cuenta que desperté, el jefe de la celda me dijo:
_ ¿Verdad que no durmió? ¿Creyó que lo íbamos a violar, verdá?
Yo sonreí como dándole la razón, y así empezó mi primer día completo en mi nueva casa.

            Cinco de la mañana: Un tierno despertar.

Aún estaba oscuro, eran casi las seis de la mañana y alguien cantaba una canción ranchera con todas las fuerzas de su garganta, por algún lado. Más que cantar, gritaba al compás de la música de un programa  radial matutino de cuyo nombre no quiero acordarme. El grito se perdía en la oscuridad y se metía bajo los camarotes. Y desde otro punto del espacio oscuro, alguien más gritó: "Callaaate hijoe la gran puuuta"... Pero el cantó primero seguía impasible y más feliz, con un tono ya mejorado.
Esa era la hora del tierno despertar, y eso suceso del canto y la injuria se repetiría  una y otra vez cada mañana.
Al abrirse las celdas,  no pude entender porqué cientos salían espantados hacia afuera como en una carrera desesperada. Luego me enteré que iban  a bañarse, y después entendí que la carrera era en el afán de lograr una regadera disponible bajo una posibilidad de uno sobre cien. Salí  de la celda después de los corredores, afuera había un mar de gente. El patio  parecía una feria de un pueblo lleno de pequeñas chozas, casitas improvisadas; esas sillas plegables enormes conocidas como “haraganas”; templos protestantes semi-construidos, toldos, carteles, etc. Antes de salir nos recomendaron que anduviéramos  juntos, en grupo. De esta forma, uno de los  compañeros que había entrado conmigo el día anterior, me esperó en la puerta de mi celda para salir al patio. Caminamos como extranjeros o réprobos. Viendo a los lados más que asustados, perdidos. Pronto localizamos el lugar común donde los conocidos  solían sentarse juntos y permanecer todo el santo día: había una división geográfica convenida entre los presos comunes y los presos políticos. 
Vi caras conocidas. Hablamos, comentamos. Y precisamente el día de nuestra primera incursión a este mundo diurno, se iba a llevar a cabo  un hecho interesante: un "diálogo de paz".  Este iba a ser sostenido entre un representante de los presos comunes y un representante de los presos políticos.  Para su efecto, se había colocado una mesa para dos al centro de un espacio abierto en medio del patio. Y allí se sentaron dos típicos -y  por sus gestos y rasgos- fieles  y dignos representantes de sendos grupos: un más que diplomático comandante guerrillero y un más que destacado personaje del mundo delincuencial apodado “El diablo”.
Los que nos congregamos alrededor, formando el auditorium, sólo observábamos los ademanes, los gestos, lo serio del  asunto... y el mutuo respeto. Era impresionante haber presenciado en una cárcel, un dialogo de caballeros, allí donde todo pudiera parecer imposible. Este fue un acuerdo respetado y tangible que trataba de convivencia, de normas, de claros límites de territorios. Concluida la reunión, los representantes se levantaron de la mesa estrechando las manos.
Mientras trascurría el primer día fui conociendo aun más este mundo que la víspera, lleno de más zozobra que ahora, no pude conocer en sus detalles. Creo hoy, que la peor cárcel y la peor condena, es aquella en donde los condenados pierden el afán de cada día, la pequeña meta de cada amanecer. Y éste no era el asunto acá, por lo menos hasta donde mis ojos alcanzaron a ver. ¡Aquí había mil quehaceres!, inventos en los que el día transcurría. Primero, los cafetines. Eran negocios con clientela fiel. Muchos de nosotros nos acostumbramos con el tiempo a desayunar juntos " a la carta", en el metro cuadrado de uno de estos lugares, el cuál era administrado por un maestro de escuela desde hace ya un par de años: “El comedor del profe”. El menú: café Listo, huevos, pan francés y frijoles. 
Abundaban acá,  templos con feligreses asiduos desde tempranas horas de la mañana. Sus puertas se habrían temprano para los necesitados de palabras esperanzadoras que éramos todos. Había talleres de carpintería, que si bien nunca visité, si hice uso de sus productos, de una gran calidad y con un particular significado dada las circunstancias. De allí provino en calidad de pedido especial,  una rosa de madera tallada,  que un día obsequié a la mujer que amaba por aquellos días, y que ha de yacer olvidada en un rincón del tiempo.
Había hombres dedicados al trabajo artesanal por doquier, otros, jugando sobre los tableros de damas; los de mas allá, reunidos en infinitas tertulias u oyendo música alrededor de un aparato puesto en uno de los rincones del patio. Pero el oficio que más recuerdo, y quizás el más significativo por su objetivo, era el del "gritón". Este oficio era ejercido por un grupo de tres o cuatro privilegiados cuya ocupación era, en días de visita principalmente, esperar a nuestros familiares en la puerta de acceso al patio, preguntar por el nombre del visitado -y por el costo de un colón, que eran unos doce centavos de dólar en ese momento-, recorrer el patio atestado de gente gritando nuestro nombre a todo pulmón para encontrarnos, y luego, llevarnos a recibir a nuestros huéspedes. En fin, “el gritón" te traía felicidad con su voz, al gritar tu nombre. Fue uno de esos hombres - cuyo rostro recuerdo- el  que cada día llevaba en su grito la alegría de la visita de mi madre en medio de la mañana,  y fue él mismo, quien semanas más tarde, gritaría mi libertad a capela  por el patio, siendo ése el único grito de libertad que para mi ha tenido sentido.
Conocí a un reo al que llamaban “El doctor”, un preso político que ostentaba con dignidad y humanismo un cuarto año de medicina y al que acudíamos los necesitados de algún medicamento, una inyección o un consejo. Era un joven lleno de amabilidad, que parecía estar allí únicamente para ejercer su profesión, pese a las limitaciones del caso. Tenia un botiquín con el cuál, a precio de costo, nos proveía sus limitados medicamentos, pero que eran abundantísimos, en comparación a la clínica del penal, que sólo tenia aspirinas para cualquier dolencia. Con los pies partidos por los hongos, acudíamos al doctor por muestra dolorosa inyección de penicilina. El doctor atendía a todos: a los acusados de robo, hurto, plagio, asesinato, contrabando, terrorismo, subversión, etc.
Entre el grupo de los presos políticos el día pasaba entre recuerdos, libros y a veces ajedrez. Otros integrantes se habían entusiasmado en aprender carpintería u otras artesanías. Era como los otros, un grupo abigarrado, diverso, distinto, pero era nuestro grupo durante el día. Cerca de doscientos compartíamos una inmensa carpa bajo un frondoso árbol del patio. Allí conocí al familiar de  un antiguo alcalde de San Salvador, y al que nunca “pude” devolver "Un hombre de verdad", hermoso libro que creo que leímos todos los allí congregados.
Conocí entre estas personas, a un hombre cuya memoria y movimiento había sido profundamente afectada por una herida de bala en la cabeza, y que se convertiría con el tiempo  en uno de mis amigos más queridos,  al empezar juntos la proeza de una rehabilitación que necesitaba de mucho coraje y fe - cosas que a él le sobraban-, mientras yo me vi en la tarea de releer mis libros de Alexander Romanovic Luria (un neuropsicólogo ruso),  buscando las formas apropiadas de colaborar con él.
Este fue quizás el único trabajo de rehabilitación que he intentado, y el más feliz de mi vida por sus resultados. Un proyectil le había arrancado parte del lóbulo frontal izquierdo y afectado zonas parietales del mismo lado. Mi amigo no podía nombrar o reconocer objetos como mesa, tasa, silla.; su lenguaje había perdido fluidez y su motricidad y sensorialidad derecha estaban perturbados -  Un dato curioso, él, entre las pocas cosas que recordaba, estaba el número telefónico de su novia en México.-  Confirme así, lo ya conocido de la influencia de la emoción sobre la memoria: sólo recordamos lo significativo, y eso sobrevive a todo, incluso a una bala que te destroce parte del cerebro.  Improvisé dibujos de objetos y su respectivo nombre escrito para que él las leyera; caminamos en círculos por el patio estimulando su marcha, entre otras cosas.
A mi amigo lo llamaré Lázaro, y el día de mi libertad, lloré como un niño al abrazarlo y despedirme para siempre de alguien que nunca olvidó la sonrisa y la cordialidad. A veces le veía pelear con su mano derecha, diciendo entre dientes: “Esta mano hijueputa”, mientras se empeñaba en aprender sostener nuevamente un lápiz…Parecía reírse de si mismo en el intento, pero con la confianza intrínseca, de quien sabe que ha de ganarle otra vez la partida a lo difícil y lo adverso.

Seis de la tarde de algunos de esos días.
Los inquilinos.

Quiero comentar un poco en detalle sobre las personas con las que conviví  en mi celda, a partir de las seis de la tarde - en mi lado de la celda. Referiré primero a  un muchacho de unos quince años apodado “Chimbolo” -tristemente recluido entre adultos- . Otros dos jóvenes, a uno le llamaré “Mardoqueo” y al otro, le dejaré su apodo de “El Negro”,  de unos veinte años ambos. Recuerdo también, a un anciano sexagenario que purgaba una pena de dieciocho años, le llamaré “Chepito’. Luego, estaba el jefe de celda y alguien a quien he de nombrar como “El carpintero”, un joven muy sencillo y de trato amable, con el que hice también una buena amistad, y cuyo consejo del primer día, siempre recuerdo… Como era día de visita el siguiente de mi llegada, él se acerco a mí durante la noche y me dijo:
-          Si tiene visita mañana, no los despida en la puerta. Despídase en el patio.”
No comprendí del todo la sugerencia. Pensé que era una regla del lugar, o algo parecido. Entonces, a la hora que mi familia se marchaba por la tarde, caminé con ellos hasta la puerta estrecha por la que se salía del patio y se llegaba a los pasillos de la salida del penal. Al despedirme de mi madre y mis hermanos, no pude evitar llorar y así regresé llorando a la celda. Al entrar, El carpintero, - que dormía en el camarote encima de mi lugar-  bajó y me dijo:
-          Le dije que no fuera hasta la puerta. Uno deja a la gente en el patio, porque así siente menos que se vayan  y que uno se queda aquí
Practiqué su consejo con disciplina en los días que me quedaron en ese lugar.

Nuestra celda era muy limpia. Se realizaba la limpieza diariamente con disciplina, pero lo más importante, pese a que  todos dejábamos nuestras pocas pertenencias allí, jamás un objeto fue hurtado. Incluso, el día que yo por error, reclamé la perdida de un par de huevos que faltaban en mi “alacena”... la ofensa fue tan grave, que recuerdo los rostros mirando al tonto acusador, que al recontar sus posesiones descubría que todo estaba en su lugar y tuvo que disculparse.
No sé si fue un hecho de la suerte mi estancia en esa celda y con ese grupo de seres humanos. No altero los hechos. Pero en medio de la  miseria y la tristeza que llenaba todo, nunca, al cerrarse la celda,  la dignidad y el respeto eran  olvidados. Nunca hubo un altercado, nunca un insulto entre ellos. Eran caballeros hacinados que preferían a veces el sueño profundo de los narcóticos, que la rabia desmedida que provoca la cárcel.
Durante las tardes en la celda, se hablaba del día transcurrido y sus sucesos.  Se bromeaba con Chepito,  de  que cuando le tocara salir ¿a dónde iría? Le hacían broma por su edad,  y de que cuando estuviera libre, dado el tiempo trascurrido, quizás se perdería y llegaría de regreso a la  cárcel por error. Todo esto, mientas su joven socio -Chimbolo- le entregaba las cuentas del día provenientes del cafetín, negocio éste  que cabía en un costal, donde El chimbolo cargaba ollas, tasas, bolsitas de café instantáneo, cucharas y platos.. Era quizás ésta, una relación paterno-filial en cierto sentido, aunque nunca  vi una muestra de cariño entre ambos.
Aún con los años transcurridos, veo con claridad esas siluetas: la de un anciano muy delgado, de camisas casi transparentes por el uso, y de andar encorvado, caminando detrás de aquel joven moreno, de cabello grueso y ojos tristes, tristes y llorosos que cargaba un costal al hombro, como mutuo patrimonio.
Chimbolo vivía entre las drogas. Al llegar a la celda y después de arreglar  sus asuntos monetarios con el viejo, buscaba en su bolsa unas pastillas, que al poco tiempo de beberlas le hacían dormir profundamente. Cuando estaba despierto no articulaba palabra alguna. Era muy tímido, y las veces que cruzamos las miradas, pude ver en sus ojos los efectos que la crueldad del mundo y la soledad hacen en un ser humano. Tenia quince años, estaba en una cárcel de adultos... olvidado de Dios.
Mardoqueo (mi banquero) y “El Negro,” hablaban de sus asuntos, de sus cosas pendientes…, de viejos conocidos, y escuchaban música. Solían escuchar música romántica, y así, "Cuando el amor se va" de Roberto Carlos, se volvió una de nuestras, digamos,  preferidas melodías de la celda. Otro par de jóvenes, cuyos nombres he olvidado, acostumbraban de vez en cuando por la noche, preparar sus pitillos de marihuana sentados a la orilla de sus camas,  al tiempo que  me decían: “Espero no le moleste el humo”, para inhalarlos luego cubriendo su boca con un vaso, y  evitar que aquel olor amargo se expandiera más allá de este estrechísimo albergue.
Había cosas que siempre rompía la rutina de todos nosotros. Por ejemplo, un episodio entre cómico y cruel, en el que no faltaba el humor a causa de la mofa grosera  hacia aquéllos seres cabizbajos que pasaban enfrente de la celda -después de cerradas-, como haciendo  un calvario interminable, cargando sus gigantescas grabadoras, sus almohadas, cobijas y demás, llenos de tristeza o de rabia a causa de que su compañera de "cita íntima" – cita que se programaba con una semana de anticipación-, no se había hecho presente al encuentro… Y he aquí que el pobre prójimo tenia que cruzar de regreso los pasillos, cargando su pena y su deseo burlados, escuchando un sin fin de desagradables razones para tal ausencia.
También, más de alguna vez al amanecer, veíamos pasar el cadáver de algún desconocido que era cargado adentro de esas grandes y horribles bolsas negras, que había sido  encontrado muerto en su celda... misteriosamente. Misteriosamente en medio de una veintena de personas hacinadas.
Los jueves y domingos, eran de fiesta. (Para los que siempre tuvimos alguien que nos fuera a visitar). Por ventura, yo estaba entre los afortunados. Un día antes íbamos a reservar las haraganas (sillas plegables), que podíamos necesitar dada la cantidad de personas que esperábamos: Una silla, dos, tres… o ninguna. Este monopolio de alquiler de sillas era ostentoso. Sólo había un proveedor con el cual había que anotarse y pagar por adelantado el valor de cinco colones (ochenta centavos de dólar actual)  por silla. Luego, ir por la mañana a recogerlas de entre los cientos de sillas disponibles y escoger un vistoso lugar donde desplegarlas, improvisar un techo y esperar.
Chepito nunca esperaba visita. Tampoco Chimbolo. Por su parte, El Carpintero, ya no esperaba más a su mujer y a su hija de tres años. El llevaba ya dos años preso, y el hurto de cincuenta colones (seis dólares actuales) le había robado su familia.

            El tiempo se arrastró sobre las horas, los días, las semanas y los meses interminables, hasta que llegó el segundo aquel, en que mi nombre sonó en el patio a las diez de la mañana… Lo último que escuché mientras corría hacia la puerta fue ¡A quien le dejas las cosas! (el colchón, el recipiente de los huevos; la tasa, el plato, el cartón, una toalla, la cobija obsequiada)  Y como no pude hacer la elección en el momento, decidí callar, a la espera de una justa distribución de mis  recursos, que quedaron debajo de aquel rincón que fue mi casa.

A manera de un epilogo.

Cuando el sol se  alejaba silencioso cada domingo o de jueves, y nuestros seres queridos se marchaban a esa hora fatal de las cinco de la tarde, nosotros éramos de alguna forma, al regresar a la celda, nuestra propia y única  familia, compuesta por los agraciadamente condenados y por los desgraciadamente sin condena.
Solos otra vez, izábamos las velas de la nostalgia mientras nuestras anclas, se aferraban sin quererlo, en la honda profundidad de la incertidumbre, de los recuerdos de los seres queridos, de los “ojalás” y los “primerodioses,” del limbo mismo de los condenados a no ser nunca condenados.
Han pasado ya veinte años de todo esto, y al contarlo, me detengo a pensar sobre  aquellas  palabras de Borges al reflexionar de su ceguera…”Todo hombre, debe pensar que cuanto le ocurre es un instrumento; todas las cosas le han sido dadas para un fin…Todo lo que le pasa, incluso las humillaciones, los bochornos, las desventuras, todo eso le ha sido dado como arcilla…La humillación, la desgracia, la discordia. Esas cosas nos fueron dadas para que las trasmutemos, para que hagamos de la miserable circunstancia de nuestra vida, cosas eternas o que aspiren a serlo”  
Y digo con Salarrué, que estos cuentos verdaderos, quizá tristes,  “…del barro del alma están hechos; y donde se sacó el material un hoyito queda, que los inviernos interiores han llenado de melancolía. Un vació queda allí, donde arrancamos para dar, y ese vació sangra satisfacción y buena voluntad” 

Aquí y allá. Marzo 2008

Comentarios

Entradas populares de este blog

De un mundo raro.

De un mundo raro. El alma de una nación tiene su residencia concreta en personas humanas de diferentes sectores y grupos. El alma de una nación, el sentir nacional, el espíritu de una tierra o pueblo, en suma, la reserva espiritual de sus ciudadanos, esa que escapa a las grandes encuestas y estudios psicosociales-, es lo que a la larga define una nacionalidad, una forma particular de existir de un grupo humano. Un carácter nacional. Esa alma colectiva, ese sentir, se manifiesta en la cotidianidad, en el día a día de la conversación, de las acciones de ese conglomerado de persona; en el saludo de cada mañana, en el apartarse al sentir muy próxima la presencia de otro; se manifiesta en el volumen de la voz, en los gestos de cada rostro.  Es esa manera ante la cual un inmenso grupo humano, nos comportamos ante una fatalidad ajena, ante el júbilo de otros o ante los que a nosotros mismos nos pasa. Si bien muchísimos pueden diferir de ese sentimiento; si bien mil

Simón Bolivar, el general desamparado

Simon Bolívar: el general desamparado. Por Jorge Castellón Lo veía siempre que yo pasaba por la esquina. Allí, oculto tras aquella enorme figura que se elevaba sobre sus patas traseras como queriendo tomar vuelo, como queriendo huir del suelo o quizás amedrentar a los transeúntes, que como yo, veíamos asombrados aquella escena extraña de un animal erguido, con las fuerzas contenidas en un intento estático, pero amenazante, mientras a sus pies, ajeno a esa acción intrépida en suspenso, la figura de un hombre yacía impasible, tendida sobre el suelo, a un palmo de las patas traseras de la bestia. Sobre los cartones, el hombre yacente parecía un cuerpo, que tras una ardua batalla había quedado insepulto, mientras el héroe de algún ejército vencedor, arribaba tardíamente a un poblado ya destruido, a expulsar a los bárbaros que huían del valor de aquel jinete. Porque aquella figura impresionante que se erguía, era un caballo y su jinete, un animal y un hombre, pero para el niño que era yo en

Autumn Leaves.

Jacques  Prévert Joseph Kosma Autumn Leaves: de un poema de amor ya olvidado.                                                                                                 Para Karen y Mario,                                                                                                                         Compañeros en esta aventura . I En este otoño que pasa -como lo hice en el anterior- me he dedicado en lo posible, a escuchar todas las versiones en jazz que he podido encontrar, de ese tema musical que tanto me ha fascinado desde hace varios años: Les feuilles mortes ( Las hojas muertas), más conocido por su bonito nombre en inglés: Autumn Leaves , cuyo exquisito sabor jamás cansa. Pero este año he hecho algo más: quise averiguar, investigar sobre su historia, sobre el origen de esta melodía tan seductora; así, descubrí que esta pieza de música surge como una canción popular en 1945. La música, fue una creación del compositor húngaro Jo